Medias, Calzas o Calces

Hoy hablamos de MEDIAS, CALZAS O CALCES.

En el siglo XVIII, las medias eran dos piezas sueltas sin ningún nexo entre ellas. En realidad, se trataba de piezas que cubrían el pie y la pierna o sólo la pierna, hasta menor o mayor altura y que según estas características adoptaban diferentes nombres.

Hay que recordar que para las tareas del campo, la mayor parte de las veces los labradores no usaban medias. A esto se le llama ir a cames crúes (literalmente, a piernas crudas).

Pero, en otras ocasiones y bien por protección de los insectos, ramas o por protegerse del frío, sí las llevan y entonces podía ser:

MEDIA REDONDA o calça redona. Cubre desde debajo de la rodilla hasta el tobillo a manera de polaina sin cubrir el pie y que termina en la parte inferior en línea recta o con dos pequeñas prolongaciones laterales que quedan colgando.

MEDIA TALONERA, o de taló, conocida también como calza de trevilla, de traveta o travetera. Similar a la anterior, pero con una prolongación lateral que pasando por debajo del talón o pie forma continuidad con el otro lado. En algunos lugares distinguen dentro de ellas dos modelos, según a la altura que pase el tirante o traveta.

CALZA, media calceta o mitja calça, que cubre desde debajo de la rodilla hasta la punta del pie.

CALCETÍN o peúc, que cubre el pie y el tobillo. Suelen hacerse de hilo, lana o algodón, sobre todo aquellas que dejan el pie al descubierto y que, obviamente serían más utilizadas para el trabajo. En las calzas ya es más fácil encontrar seda, sobre todo en las reservadas para vestir y ceremonias.

Acostumbra a ser de color blanco y los modelos más lujosos se hacían también de color, azules, moradas, rojas y negras.

Cuando se tejían a mano se empleaban cuatro agujas, por lo que no solían llevar costuras.

En ellas también se podía manifestar el sentido estético de la persona que las tejía, y así las podemos encontrar lisas, con dibujos y calados y con cuadrillo. En piezas muy lujosas, puede haber bordados, pero esto no es muy habitual entre los labradores, a no ser que se trate de elaboraciones genuinas y muy populares.

Texto: Maria Victoria Liceras.

Indumentaria: Carlos Salvador

Fotos: Ramón Portalés

¿Tienes alguna duda? Me encantará hablar contigo.


Deja un comentario

1
¡Hola! Soy Concha López, ¿en qué puedo ayudarte? Contacta conmigo si necesitas información ¡Gracias! :-)